
. . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO TH€ FrIEnD$: Cristian Cabeza, Juan Carlos Salés, Samuel Román y Sergio Remesal. DEDICADO A LA ASIGNATURA CMC.
Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas venéreas son aquellas enfermedades infecciosas que en su mayoría se contagian mediante contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por contacto no sexual, pero representan una minoría de número total de casos.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual y algunas de ellas pueden llegar a ser epidémicas.
Algunas de ellas son: GONORREA, SIFILIS, HERPES GENITAL, CLAMIDIA, etc.
¿CÓMO SE PUEDEN EVITAR?
-Conozca y limite el número de sus parejas sexuales.
-Use un condón. Usar un condón cada vez que tiene relaciones sexuales disminuye el riesgo de infección.
-Use un espermicida. La mayoría de las cremas, jaleas y espumas anticonceptivas contienen una sustancia química llamada nonoxynol 9 que puede ayudar a prevenir contra algunos tipos de enfermedades venéreas.
-Evite las prácticas sexuales riesgosas.
-Vacúnese contra las Hepatitis B.
-Dialogue con su pareja. Cuando la pareja dialoga, disminuye el riesgo y mejora la salud sexual de ambos.
-Observa cuidadosamente el cuerpo de la otra persona. Fíjate en indicios de una ETS como sarpullidos, llagas, irritación de la piel o secreción. Si ves algo sospechoso, evita las relaciones sexuales.
El uso habitual del alcohol afecta negativamente a todos y cada uno de los órganos, pudiendo causar algunas de las siguientas enfermedades:
- Uno de los primeros órganos afectados es el cerebro y cerebelo. En el primero puede llegar a causar Alucinaciones, Demencias y Delirium Tremens, que pueden ocasionar la muerte. En el segundo perdidas de Coordinacion, Verticalidad y Memoria .
- El hígado es el órgano más afectado, ya que es el encargado de metabolizar el 90% del alcohol consumido. Esto conlleva a tener un hígado graso, una hepatitis alcohólica o cirrosis hepática. Estas pueden ser irreversibles y, por lo tanto, mortales.
- También acarrea peligrosas enfermedades en el estómago, páncreas , riñones, corazón, testículos, ovarios, etc,...2º DROGAS
España es el país líder en consumo de cocaína y el cuarto en derivados del cannabis, anfetaminas y éxtasis. Estas drogas se consumen cada vez más con una edad bastante prematura.
Desgraciadamente, por su consumo, las causas de mortalidad en España son a causa de:
-Cáncer de pulmón.
-Accidentes de tráficos, en los que también afecta el alcohol.
-Dolencias cardiacas.
3º ACCIDENTES DE TRÁFICO
Se sabe que el cáncer puede ser ocasionado por agentes físicos, químicos y biológicos o por nuestras propias actividades domésticas.
En este sentido, se ha señalado que los factores endógenos (de la propia persona) serían responsables de un 20 % de los cánceres.
En el 80 % restante podrían intervenir factores exógenos o medioambientales, tales como:
-Tabaco (responsable de 20-30 % de los tumores en el hombre y de 5-10 % de tumores en la mujer)
-Factores ambientales y laborales, virus, radiaciones, etc, que en conjunto explicarían el origen de un
-30-35 % de tumores de causa desconocida, y en este grupo están gran parte de los cánceres más frecuentes, como el de colon-recto, mama o próstata.
1. ¿Qué nos hizo específicamente humanos?
1.1. ¿Qué homínidos han existido?
1.2. ¿Cómo se distribuyen temporal y geográficamente?
1.3. ¿Qué es la evolución biológica y cómo puede producirse?
1.4. ¿Qué cambios nos hicieron humanos y como puede explicarse?
2. Células madres.¿Clonación?
2.1. ¿Qué son las células madres?
2.2. ¿Son iguales todas las células madres?
2.3. ¿Dónde se pueden obtener?
2.4. ¿Es posible su utilización terapéutica?
2.5. ¿Qué es un clon?
2.6. ¿Puedes clonar a tu mascota?
2.7. ¿Qué problema plantea la clonación de seres humanos?
2.8. ¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?
3. Salud y enfermedades de nuestro tiempo
3.1. ¿Se puede prevenir el cáncer?
3.2. ¿Existe relación entre el cáncer y el ambiente?
3.3 ¿Qué son las enfermedades profesionales?
3.4. ¿Existe relación entre la dieta y la salud de las personas?
3.5. ¿Cuáles son las principales causas de muertes en los países en vía de desarrollo?
3.6. ¿Se pueden prevenir?
3.7. ¿Cuáles son las principales causas de muertes en los países desarrollados?
3.8. ¿Se pueden prevenir?
3.9. ¿Cuáles son las principales causas de muerte entre la población joven de España?
3.10. ¿Y de Andalucía?
3.11. ¿Se pueden prevenir?
3.12 ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual y cómo se pueden evitar?
3.13. ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades infecciosas?
4. ¿Es evitable el cambio climático?
4.1. ¿Qué diferencia hay entre tiempo atmosférico y clima?
4.2. ¿Qué factores regulan el clima global de la Tierra?
4.3. ¿Qué cambio climático ha habido en el pasado y qué los ha generado?
4.4. ¿Supondrá el cambio climático la destrucción de la Tierra?
4.5. ¿Qué está causando el cambio climático actual?
4.6. ¿Afectará a todo el mundo por igual?
4.7. ¿Qué consecuencias se prevén y cómo afectarán al área mediterránea y en Andalucía en particular?
4.8. ¿Qué se puede hacer para evitarlas?
5. ¿Qué riegos naturales son los que más nos pueden afectar?
5.1. ¿Qué catástrofes naturales se producen?
5.2. ¿Qué procesos naturales las originan?
5.3. ¿Cómo se distribuyen geográficamente y por qué lo hacen así?
5.4. ¿Pueden predecirse?
5.5. ¿Pueden prevenirse?
5.6. ¿Hay actuaciones humanas que influyen?
5.7. ¿Cómo reducir los efectos catastróficos de los procesos naturales?
6. La crisis energética y como afrontarla.
6.1. ¿Para qué actividades de las que realizamos cotidianamente necesitamos energía?
6.2. ¿De dónde se obtiene la energía?
6.3. ¿Cuánto nos cuesta poder usarla?
6.4. ¿Cómo se distribuye esa energía?
6.5. ¿Existe un problema energético?
6.6. ¿En qué consiste?
6.7. ¿Qué medidas se proponen en el mundo para solucionarlo?
6.8. ¿Se sufre en todo el mundo el problema de la misma manera?
6.9. ¿Se deben imponer medidas de ahorro energético a países que están en vía de desarrollo?
6.10. ¿Cómo se podría ahorrar energía en el transporte?
6.11. ¿Se puede ahorrar energía cambiando nuestras costumbres en cuanto a los productos que consumimos, los medios de trasportes que usamos, etc.?
6.12. ¿Crees que los edificios en zonas rurales o de ocio en Andalucía tienen alguna relación con el clima?
6.13. ¿Qué es la arquitectura bioclimática?
6.14. ¿Qué elementos podrían usarse en las casas para aprovechar mejor la energía sola?
6.15. ¿Qué fuentes alternativas podrían utilizarse para sustituir a los combustibles fósiles?
6.16. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen el empleo de cada una de ellas?
6.17. ¿Qué transformaciones energéticas se producen en las centrales eléctricas?
7. ¿Es sostenible nuestro desarrollo?
7.1. ¿De qué factores depende la sostenibilidad?
7.2. ¿Qué efecto está produciendo nuestro modelo de desarrollo en el medio físico y en los organismos?
7.3. ¿Cómo pueden corregirse los efectos negativos?
7.4. ¿Qué características de desarrollo para que sea sostenible?
8. Nuevos materiales, nuevas perspectivas.
8.1. ¿Cuáles son en tu opinión los grandes problemas que debe afrontar hoy la humanidad?
8.2. ¿Cuáles de ellos podrían encontrar solución con la utilización de nuevos materiales?
8.3. ¿Qué aportan los nuevos materiales al mundo del transporte?
8.4. ¿Qué tipo de prótesis existen hoy para ser implantadas en el cuerpo humano?
8.5. ¿Qué es el CERN?
8.6.. ¿Para qué sirven las investigaciones que se realizan allí?
8.7. ¿Hasta dónde se podrá llegar esta miniaturización de dichos aparatos?
8.8. ¿Qué prestaciones podrán darnos los móviles en el futuro?
8.9. ¿Crees que el desarrollo de la nanotecnología tendrán influencia en este aspecto?
8.10. ¿Cómo podrán mejorarse los paneles solares fotovoltaicos?